Quantcast
Channel: Beticismo.net
Viewing all articles
Browse latest Browse all 37

El método Molano

$
0
0

El método Molano

La suya es una de las caras menos conocidas y mediáticas del primer equipo, pero su trabajo es uno de los más importantes y de mayor responsabilidad. Hace casi cuatro años que Fran Molano llegó a Heliópolis para convertirse en el readaptador físico del Real Betis Balompié. Madrileño de cuna y bético de adopción, no dudó en aceptar el puesto que le ofrecía David Gómez, al que conoció durante unas prácticas en Sevilla.

“Me dijo que se esperaban cambios en el club y que, posiblemente, él sería el nuevo preparador físico. Me preguntó si quería ser el readaptador y vine de cabeza”. Licenciado en Ciencias del Deporte, este especialista en Alto Rendimiento Deportivo compagina su trabajo en el club con su labor docente en varios Másters de preparación y readaptación físicas; uno de ellos en la Universidad Pablo de Olavide. También ha sido ponente en congresos sobre la materia.

Pero, ¿es bético? “Ahora sí”, responde entre risas. “Soy madridista de corazón, pero la gente tendría que verme corriendo la banda celebrando el gol ante el Madrid después del 5-1“. Aún en Segunda División, Fran Molano se sorprende de lo que rodea al club verdiblanco. “Se lo contaba a mi mujer el otro día, contra el Valladolid. 40.000 personas. Le dije ‘Yo trabajo en este club’. Hemos ido a Gales o Alemania, y siempre había béticos”.

La del Betis no es su primera experiencia en el mundo del fútbol. En la actualidad, son muchos los futbolistas de otros equipos que entrenan con él de forma individual. Además, fue consultor sobre el entrenamiento de la fuerza para Marcelino García Toral en el Racing de Santander y el Real Zaragoza. Sus conocimientos han ayudado también a las selecciones españolas de rugby y esquí, así como clubes como el Baloncesto Sevilla y el Cajasol Ciencias de rugby.

Fran Molano, durante la entrevista | Foto: Tomás Quifes

Fran Molano, durante la entrevista | Foto: Tomás Quifes

Suya es la responsabilidad de que los futbolistas lesionados se recuperen en el menor tiempo y de la mejor forma posibles. Pero su trabajo no solo se centra en la recuperación, sino también en la prevención. “Realizamos trabajo preventivo a todos los jugadores, pero eso no evita que haya lesiones. Sí podemos alcanzar una buena base para, por lo menos, tener menos papeletas”, asegura.

“Hemos tenido tres (roturas de ligamentos) cruzados en seis meses, pero también hay que ver cómo se han producido: a Álex Martínez le hacen una entrada, igual que a Matilla; la excepción fue Vadillo, que pisó el hueco de un periquito, y al intentar girar se le quedaron clavados los tacos”. Sin embargo, nada ha cambiado respecto a las temidas y, por ahora olvidadas, plagas de lesiones. “El trabajo sigue siendo el mismo”.

El foco se centra, especialmente, sobre los canteranos, cuya presencia en el primer equipo es notoria con Pepe Mel. “Tenemos especial cuidado con Varela, Ceballos, Fabián… Son jugadores de categoría inferior, por su edad, pero que –si Dios quiere- el próximo año serán de Primera División. Es un riesgo muy alto, por eso estamos trabajando la fuerza muscular todas las semanas: trabajo de tren inferior y tren superior para crear una buena base muscular”.

La ‘Quinta del Fideo’ es una de las grandes esperanzas de la afición verdiblanca, aunque su escasa musculatura les otorga una apariencia de fragilidad extrema respecto a otros futbolistas. Si bien Molano cree que “en categorías inferiores, deben dedicarse a jugar al fútbol”, también es partidario de que “a ciertas edades, como puede ser en cadetes, es importante que sepan bien los movimientos técnicos de todos los ejercicios de fuerza que realizarán en edades posteriores” para evitar lesiones por desconocimiento.

Por un lado están los canteranos, ¿pero cómo se encuentran los más veteranos? Algunos de ellos, asegura Molano, son “muy potentes”, especialmente Rubén Castro, Alfred N’Diaye y Jorge Molina, quien “a pesar de su envergadura tiene una aceleración muy explosiva”. Destaca también a Piccini, que “aunque no termina de arrancar, puedo decir que es un cañón, y si puede estar al cien por cien lo demostrará”.

El equipo físico del primer equipo apenas lo forman David Gómez y el propio Molano, aunque su entendimiento facilita el trabajo diario. “Somos uña y carne, hablamos el mismo idioma y creemos en el entrenamiento de la fuerza, la coordinación, la amplitud de movimiento y la velocidad”, señala. “Por las mañanas, cuando nos cambiamos en el vestuario, hablamos de cuáles son los contenidos del entrenamiento de la semana”.

El readaptador nos pone un ejemplo de cómo coordinan ambos su trabajo un día cualquiera. “El jueves, por ejemplo, hicimos trabajo preventivo antes del entrenamientos. Repartimos estaciones (en el gimnasio) en las que cada jugador sabe cuál es su carga -en base a los tests de pretemporada y sucesivos- y realizan diferentes trabajos musculares”. David se encarga de los ejercicios físicos sobre el césped.

Muchos de estos ejercicios hemos podido verlos de primera mano en su cuenta de Instagram, donde cuelga pequeños vídeos de los futbolistas machacándose en el gimnasio. “Utilizo el móvil para grabarles mientras se ejercitan y así conseguir un ‘feedback’ inmediato. Les puedo indicar, por ejemplo, que amortiguan mal una pierna en ese mismo instante. A ellos les sirve para corregir cosas y a mí me ayuda mucho”, asegura.

“Mi historia con Instagram comenzó el verano pasado con Lolo Reyes y su ligamento lateral interno”, nos cuenta cuando le preguntamos cómo se le ocurrió esta idea. “Me dije que podría colgar los procesos de recuperación de esta lesión, que por qué no. Con Twitter empecé un poco antes. Creo que a la gente le gusta ver cómo trabajas, les motiva ver a los futbolistas trabajar en su recuperación. Muchos me lo agradecen”.

Llegar a la élite no es fácil, y en el fútbol, “un deporte mixto”, no iba a ser menos. “Entiendo que es un compendio de todo”, afirma cuando le preguntamos qué es más importante para llegar al máximo nivel. “Es un deporte muy explosivo donde tanto el metabolismo aeróbico (resistencia) y anaeróbico (velocidad) influyen. En el minuto 80 o el 90 tienes que ser capaz de aguantar un sprint. Una buena base anaeróbica es necesaria para dar un buen pase, por ejemplo, especialmente cuando la fatiga hace acto de presencia”.

Como docente que es, Molano se congratula de contar con dos licenciados en Educación Física (Héctor Rodas y Jorge Molina) y un diplomado en Magisterio de Educación Física (Xavi Torres) en el vestuario. “Les hablas y tienen inquietudes que, a lo mejor, otros futbolistas no tienen. Eso es positivo”, afirma. Pero también “hay jugadores que me han sorprendido por su interés en la temática. Vadillo, por ejemplo, no para de preguntar, y eso hace que se implique mucho más en su propio proceso de recuperación“.

Al hablar con él, nos damos cuenta de que ama el trabajo que hace. “Yo le he dicho al Míster que si me ponen aquí una cama soy feliz (ríe). Entre esto y la Universidad me considero un verdadero privilegiado”, asegura. Pero no todo es de color de rosa, ya que “en las plagas de lesiones de años anteriores llegué a estar con cinco o seis futbolistas al mismo tiempo en el gimnasio en un solo día, lo cual es una verdadera locura”.

Fran Molano, durante la entrevista | Foto: Tomás Quifes

Fran Molano, durante la entrevista | Foto: Tomás Quifes

En principio, su contrato -que le vincula al club a través de la empresa Gesalus- finaliza el próximo mes de junio, aunque tanto él como el preparador físico han “pedido cosas para el año que viene”, por lo que, en principio, imaginamos que su continuidad no será un problema. Molano piensa que “en cuanto a material, siempre se puede mejorar”, y que “si ascendemos, nos pueden traer esos Reyes Magos”.

En cuanto a su metodología propia, Fran Molano ha estudiado diversos autores, aunque se decanta por unos pocos. “Me baso en el entrenamiento de la fuerza”, señala, y pone a Julio Tous, preparador físico de la Juventus, como uno de sus ‘gurús’ de cabecera. “Fue pionero en el entrenamiento excéntrico; un tipo de contracción muscular, un método preventivo de lesiones, en el cual la fuerza es la cualidad física fundamental, y de la cual derivan el resto: la resistencia, la velocidad…”.

Gracias al “sentido común”, el readaptador ha conseguido elaborar su propio método para la recuperación de los futbolistas. “Lo más sensato es preguntarle a un jugador cómo está, cómo se siente. Yo les pido constantemente que me indiquen, en una escala de 0 a 10, el nivel de molestia. Si hay un nivel de 2-3, ahí nos quedamos, no quiero que vayan a 4. Esa experiencia me ha permitido saber que, con ese nivel de molestia, podemos progresar y acelerar el proceso de recuperación”.

Sobre las innovaciones técnicas, se muestra prudente. Le cuestionamos específicamente sobre un método que ha provocado controversia en los últimos tiempos: las kinesiotapes, un vendaje neuromuscular que ayuda a recuperar lesiones musculares, entre otras cosas. Muchos las conocen como ‘las tiras de colores’ que lucen últimamente algunos deportistas.

“Eso es más del campo de los fisioterapeutas, pero si al jugador le viene bien y se siente cómodo, adelante”. Sabemos que muchas personas han tildado de estafa estas vendas, pero Molano no se moja. “Si yo le digo a un futbolista que haga determinados ejercicios, pero éstos le producen niveles de molestias superiores, no va a progresar. Respecto a las tiras no hay mucha evidencia científica, pero si el jugador está a gusto, ¿por qué no?

Le preguntamos sobre su jefe, Pepe Mel. “Confía plenamente en mí y hablo con él diariamente. No se mete en nada, nada, nada, nada respecto a lo que yo hago. No se inmiscuye”. El madrileño es el técnico verdiblanco con el que mejor se ha entendido, el cual nunca le ha metido presión para recuperar antes de tiempo a un futbolista. “Es más, y por poner un caso, con Piccini nos ha pedido tranquilidad, que se recupere bien, que no hay prisa. No queremos que haya recaída”.

El fútbol es un deporte donde los egos están a flor de piel, aunque no parece ser el caso del readaptador, que resta importancia que algunos futbolistas den las gracias a Dios por salir de una lesión. “No le doy la mayor importancia. Cierto es que es bonito que a uno le reconozcan su trabajo públicamente, pero no es algo que me preocupe”.

Este artículo fue escrito por El Fregonero en Beticismo.net. Accede al enlace al contenido original y a muchos artículos más sobre el Real Betis Balompié.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 37

Trending Articles